- Luis Eduardo Acosta
- Julieta Carolina Antacli
- María Laura Ballesteros
- Fernando Rafael Barri
- Moira Battan-Horenstein
- Laura Marisa Bellis
- María de los Ángeles Bistoni
- Enrique Hugo Bucher
- Mario Roberto Cabrera
- Lucia Calbacho-Rosa
- Gabriela Cardozo Milanesio
- Paola Carrasco
- Marina Beatriz Chiappero
- Margarita Chiaraviglio
- María Carla De Aranzamendi
- Marcelo Edmundo Doucet
- Cristina Noemí Gardenal
- Raúl Enrique Gonzalez-Ittig
- Andrea Hued
- Paola Lax
- Julian Lescano
- Gerardo Leynaud
- Mónica Beatriz Martella
- Camilo Iván Mattoni
- Joaquín Luis Navarro
- Javier Nori
- Nicolás Pelegrin
- Susana Peluc
- Alfredo Vicente Peretti
- Paula Cecilia Rivera
- Ricardo José Sahade
- Marcos Tatián
- Diego Javier Valdez
- David Vrech
- Luciana Torre
- Matias Izquierdo
- Sergio Naretto
- Ricardo Torres
- Alvina Lèche
Luis Eduardo Acosta
Mis líneas de trabajo se orientan al conocimiento de la diversidad de dos órdenes de Arácnidos, Opiliones y Scorpiones, fundamentalmente desde los enfoques taxonómicos y biogeográficos, y con un marcado énfasis en Gonyleptidae (Opiliones) de Argentina y otros países de la región. En el caso de los Opiliones, he dedicado la mayor atención al relevamiento, la descripción y/o la revisión de diversos géneros y especies del área de yungas, la región mesopotámica, y la región andina de Bolivia, Perú y Chile, así como a taxones en apariencia relictuales en el Oeste argentino. Los principales taxones revisados o nuevos comprenden los géneros Pachyloides, Pachyloidellus, Acrographinotus, Marayniocus, Punrunata, Pachylus, Parabalta (Gonyleptidae). La distribución geográfica es abordada a través de determinados patrones complejos y generales, pretendiendo comprender sus causales históricas recientes y ecológicas. Entre ellos, uno de los ejes principales corresponde al probable patrón disyunto Mesopotamia-yungas, según evidencian ciertas especies ampliamente distribuidas en la Mesopotamia, que presentan poblaciones aisladas en las yungas (con una separación de 400-500 km a través de la región chaqueña, inhóspita para los opiliones mesopotámicos o de las yungas). El problema ha sido planteado a través de dos interrogantes: la «realidad» de la disyunción, y sus causales históricas, partiendo de la hipótesis de una fase de expansión distribucional en el Pleistoceno, seguida por una retracción que habría dejado las poblaciones separadas. Estas preguntas –con foco en especies seleccionadas (Discocyrtus diltatus, Discocyrtus prospicuus, Geraeocormobius sylavrum)- han motivado la aplicación de dos metodologías de análisis complementarias. Por un lado, el modelado de distribución potencial (o «de nicho ecológico») usando métodos de sólo-presencia, a fin de caracterizar los factores bioclimáticos que estarían determinando la distribución de cada especie, y de obtener proyecciones de estas distribuciones a condiciones climáticas del Pleistoceno. Por otro lado, el análisis filogeográfico en las mismas especies busca reconstruir su posible historia a través de la evidencia en sus marcadores moleculares, así como cotejar estos resultados con los modelos paleodistribucionales.
Contacto: luis.acosta.op@gmail.com
María Laura Ballesteros
Mi línea de investigación se encuentra dentro de la Ecotoxicología, particularmente de ambientes acuáticos. Mi formación durante mi doctorado estuvo orientada en los efectos de plaguicidas en peces autóctonos y la utilización de estas respuestas como biomarcadores de exposición y efecto. Actualmente mi trabajo está orientado al estudio de la dinámica de los Compuestos Orgánicos Persistentes, tales como PCBs, plaguicidas organoclorados y PBDEs en cuerpos de aguas superficiales del centro de Argentina. Estos contaminantes son de particular interés a pesar de estar prohibidos en diversas partes del mundo porque son ubicuos, altamente persistentes en el ambiente, se acumulan en la materia orgánica y tejido lipídico de la biota y se transportan por grandes distancias por el aire. Particularmente, se evalúa la presencia y concentración de estos contaminantes, su distribución en las matrices ambientales tales como agua, sedimento, material particulado en suspensión y biota (peces y almejas). Además se están estudiando los efectos de estos contaminantes en los organismos a través de bioensayos y la utilización de biomarcadores.
Contacto: mballesteros25@gmail.com
Fernando Rafael Barri
Biólogo, Magister en Manejo de Vida Silvestre y Doctor en Ciencias Biológicas. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto de la Cátedra de Problemática Ambiental y Profesor Asistente del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR) de la FCEFyN-UNC. Es investigador asistente del CONICET desde 2010. Sus investigaciones más importantes estuvieron vinculadas a la ecología de los ñandúes, particularmente Rhea pennata en Patagonia, cuyos resultados han sido de importancia para la elaboración de proyectos de manejo y conservación. Actualmente realiza estudios de ecología aplicada para el proyecto de reintroducción del guanaco en el Parque Nacional Quebrada del Condorito y es el Director a cargo de la Reserva Natural Vaquerías de la UNC.
Contacto: ferbarri@gmail.com
Moira Battan-Horenstein
A partir del año 2002 hasta el presente he desarrollado varios proyectos sobre aspectos de la biología de invertebrados asociados a materia orgánica de origen animal en descomposición. En la actualidad mi tema de trabajo es sobre el estudio de la composición específica y dinámica temporal de la comunidad de dípteros Calliphoridae en ambientes con diferente grado de urbanización y los efectos de la introducción de Chrysomya albiceps (Calliphoridea) sobre especies nativas. Estoy interesada en la ecología espacial y funcional de los dípteros califóridos y cómo este conocimiento se puede aplicar a la restauración ecológica, la conservación de la biodiversidad y en el desarrollo de planes de control sanitario de estas especies. Combino datos taxonómicos, asociaciones de microhábitats y los rasgos funcionales para explorar cómo se organizan espacialmente los dípteros. Participo en otro proyecto en colaboración con la Dra. Adriana Salvo sobre el estudio de la comunidad de parasitoides (Hymenoptera) de dípteros caliptrados en ambientes con diferentes características de urbanización.
Contacto: moira_battan@yahoo.com.ar
Laura Marisa Bellis
Mi investigación se centra en la conservación del hábitat y su biodiversidad asociada abordando el estudio preferentemente desde una perspectiva de paisaje. Respondo a los objetivos/preguntas planteadas utilizando una combinación de datos de campo, variables derivadas de sensores remotos, Sistemas de Información Geográfica (SIG), estadística espacial y modelos predictivos. Mi modelo de paisaje son los bosques montanos del centro de Argentina, y la diversidad de especies asociadas a dichos bosques suelen ser las aves, pero también he trabajado (y trabajo) en otros ambientes como los Palmares del NOA, bosques de las Yungas Australes, Patagonia y agroecosistemas y con otros grupos de vertebrados como mamíferos y anfibios. Actualmente, estoy interesada en dos líneas de investigación: -Ecología del fuego: con mi grupo de trabajo abordamos la temática estudiando los patrones de ocurrencia y propagación del fuego, mapeo de modelos de combustibles y simulaciones de propagación de incendios, recuperación de la vegetación en relación a la severidad del fuego y a los patrones climáticos. -Disturbio humano y su relación con el bosque nativo: estudiamos el efecto de la ganadería y la especie exótica invasora Ligustrum lucidum (siempreverde) en las comunidades de aves de los bosques de las Sierras Grandes y Chicas (respectivamente) de la provincia de Córdoba.
Contacto: lbellis7@gmail.com
María de los Ángeles Bistoni
Soy Dra. en Ciencias Biológicas, título otorgado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente me desempeño como docente en la carrera de Biología como Profesor Titular de la Cátedra de Diversidad Animal II y Responsable del dictado del Taller optativo para la carrera de Ciencias Biológicas, «Ecotoxicología Acuática (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba). Mis líneas de investigación están centradas en el estudio de la fauna íctica, especialmente de la provincia de Córdoba. Comencé realizando relevamientos sistemáticos en todas las cuencas principales de la mencionada provincia. El objetivo de mi investigación, además de crear listas fidedignas de la fauna de la región, es analizar aspectos ecológicos, teniendo en cuenta la abundancia de las especies, alimentación, reproducción y selección de hábitat. Observando el deterioro de los ambientes acuáticos, actualmente mis investigaciones contemplan aspectos relacionados con el efecto de la calidad del agua sobre la fauna íctica, evaluando diversos biomarcadores a diferentes niveles de organización biológica (molecular, enzimático, histológico, reproductivo, comportamental y a nivel comunidad).
Contacto: bistonimaria@gmail.com
Enrique Hugo Bucher
Mi trabajo ha estado centrado en estudios de ecología, en particular relacionados con el bioma del Chaco sudamericano. Dentro de ese gran tema, he trabajado en temas vinculados a ecología general, en particular, en relación a la influencia de la actividad humana sobre el ecosistema chaqueño, y también sobre los humedales del Chaco, dando especial atención a la laguna Mar Chiquita en Córdoba. También he trabajado sobre ecología de la fauna, incluyendo aves (palomas y loros), reptiles, y mamíferos. Entre los invertebrados, me he dedicado a la ecología de las hormigas cortadoras de hojas (géneros Atta y Acromyrmex).
Además de la investigación científica pura, he puesto considerable esfuerzos en el desarrollo de la ecología aplicada, produciendo trabajos de investigación y desarrollando proyectos concretos destinados a concretar un puente entre la investigación y el manejo de los recursos naturales y la biodiversidad. Bajo esta línea desarrollé el Proyecto de Manejo del Chaco Sudamericano basado en la creación de la Estación Biológica Los Colorados (provincial de Salta), donde se desarrollaron numerosas investigaciones. También he creado la Estación Biológica Mar Chiquita, destinada a impulsar las investigaciones en ese importante humedal sudamericano. En lo académico, además de ser profesor de Ecología, he sido Director del Centro de Zoología Aplicada y Director del Programa de Posgrado en Manejo de Vida Silvestre del Centro de Zoología Aplicada.
Contacto: buchereh@gmail.com
Mario Roberto Cabrera
Doctor en Ciencias Biológicas, especialista en la disciplina Herpetología. Sus áreas de interés particular son la diversidad taxonómica, biología, conservación e historia evolutiva de lagartos y tortugas neotropicales.
Miembro del Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group de la IUCN, cuerpo consultivo de investigadores expertos en tortugas para el tratamiento de temas referidos a la conservación y el avance del conocimiento de diversos aspectos de la biología de estos vertebrados.
Ha descubierto y descripto seis especies de lagartos sudamericanos nuevas para la ciencia.
En la faz docente es Profesor a Cargo, por concurso, de tres asignaturas en la Universidad Nacional de Córdoba. Como carga anexa a sus funciones de profesor e investigador ejerce la dirección, por concurso, del Museo de Zoología de la UNC, con la misión de resguardar, acrecentar e investigar el patrimonio de este bien científico y social.
Actualmente es miembro externo del Consejo Asesor de la Unidad de Herpetología y Colección Herpetológica José M. Cei de la Universidad Nacional de San Luis.
Contacto: m.cabrera@unc.edu.ar
Lucia Calbacho-Rosa
Mi línea de investigación se relaciona con el comportamiento animal usando como modelo especies de arañas de la familia Pholcidae.
Mi principal interés es el estudio de las conductas sexuales y, entre las arañas, los fólcidos son un buen modelo para analizar la existencia de patrones comportamentales y de divergencia morfológica sexual, ya que sus especies presentan una genitalia expuesta, relativamente fácil de analizar. Mi trabajo se enfoca en evaluar si los comportamientos que los machos realizan durante los apareamientos, así como su morfología genital, influyen en el éxito de reproducción, analizando para tal fin diferentes variables (duración de la cópula, comportamientos copulatorios y post-copulatorios, éxito de transferencia y remoción espermática, conteo de espermatozoides y paternidad). Hasta el momento he realizado dos estancias en el exterior en el Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) con el Dr. Córdoba-Aguilar. La intención es contribuir, con las arañas como modelo, al esclarecimiento de diversos puntos aún desconocidos o poco trabajados en el marco de la teoría de selección sexual tales como: mecanismos estimulatorios versus coercitivos durante el apareamiento, efecto de la receptividad sexual femenina, competencia espermática, elección críptica femenina y conflicto sexual.
Contacto: luciacalbacho@gmail.com
Gabriela Cardozo Milanesio
Gabriela Cardozo pertenece al Laboratorio de Biología del Comportamiento. Es Investigadora Asistente del CONICET. Su línea de investigación se desarrolla en el campo de la Ecología Evolutiva y Comportamental, centrándose en las Estrategias Reproductivas en Squamata. Durante su Tesis Doctoral abordó el estudio de la Plasticidad Fenotípica de las Historias de Vida en Boídeos, y sus implicancias ecológicas y evolutivas. Durante su formación postdoctoral y como Investigadora Asistente profundizó preguntas sobre las estrategias reproductivas alternativas y la inversión materna, para ello evaluó la diversificación fenotípica del cuerpo de las hembras en lagartos y los efectos de la selección fenotípica sobre los caracteres morfológicos sexuales. Actualmente, sus proyectos en Selección Sexual proponen dilucidar relaciones entre la experiencia reproductiva de las hembras (caracteres del oviducto, guarda de esperma, selección críptica) y la inversión materna en distintos contextos sociales, tomando como modelos diversas especies de Squamata del centro de Argentina. Por otro lado, es importante mencionar que estas preguntas son integradas en la evaluación de problemas de conservación de la herpetofauna regional. Por lo tanto, en el campo de aplicación de la Biología de la Conservación, Gabriela Cardozo ha evaluado requerimientos de hábitat a escala regional y de paisaje en relación a la bioecología reproductiva, a fin de dilucidar patrones y procesos implicados en la vulnerabilidad de las especies.
Contacto: gabicardozo@yahoo.com.ar
Paola Carrasco
Mis intereses son la diversidad, sistemática y biogeografía de serpientes de la familia Viperidae. Obtuve el título de grado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Córdoba. Posteriormente realicé una estadía en el Instituto Butantan (Brasil) donde desarrollé estudios en la colección herpetológica y me formé en manejo de serpientes venenosas en cautiverio. Al retornar a Argentina comencé mi tesis doctoral en la filogenia del género Bothrops. Posteriormente realicé dos posdoctorados, el primero en análisis de biogeografía histórica de Bothrops, y el segundo en evolución de caracteres morfológicos de Bothrops y otros géneros de vipéridos. Actualmente soy investigadora de CONICET y docente de la UNC. Participo en proyectos de investigación, nacionales e internacionales, relacionados a la sistemática de Viperidae y su diversidad en Argentina y América del Sur. Participo en el dictado de materias de grado en el Centro de Zoología Aplicada, donde también realizo actividades técnicas en el serpentario de esa institución.
Contacto: azpao@yahoo.com.ar
Marina Beatriz Chiappero
Mi especialidad es la Genética de Poblaciones, y en particular, la estructura genética de poblaciones naturales de roedores sigmodontinos de la región central de Argentina. En esta zona, el ambiente natural ha sido fuertemente modificado por las actividades agrícolas, lo cual ha impactado seriamente en la fauna de la región. Dado que las diferentes especies de roedores sigmodontinos presentes en esta área exhiben diferentes estrategias de comportamiento y uso del hábitat, en colaboración con el Dr José Priotto y la Dra Andrea Steinmann del GIEPCO (Grupo de Investigaciones en Ecología Poblacional y Comportamiento – Universidad Nacional de Río Cuarto) hemos usados estos roedores como modelo para estudiar cómo responden a la fragmentación del hábitat. Para llevar a cabo este trabajo, hemos desarrollado en nuestro laboratorio marcadores de microsatélites específicos para las especies estudiadas.
En otra línea de trabajo junto con los Dres Marcos Tatián y Ricardo Sahade hemos estudiado la estructura genética de especies de ascidias polares, tanto árticas como antárticas. Otro proyecto en colaboración con este grupo consiste en dilucidar la influencia del fenómeno de El Niño en la estructura genética de dos especies de moluscos bivalvos de interés comercial, en la costa del Pacífico de Chile y Perú.
Contacto: marina.chiappero@gmail.com
Margarita Chiaraviglio
Margarita Chiaraviglio ha formado e integra el Laboratorio de Biología del Comportamiento que en la actualidad forma parte del Instituto de Diversidad Animal y Ecología Animal (IDEA-CONICET-UNC).
Su línea de Investigación aborda preguntas referidas a Mecanismos, Función y Evolución del Comportamiento. Estas preguntas se enmarcan en el estudio de las Estrategias Reproductivas en el contexto de la Selección Sexual pre y post copulatoria. Esta línea desarrolla hipótesis referidas a la evolución de la competencia espermática, el esfuerzo reproductivo, los sistemas de apareamiento en diferentes modelos de ofidios y lagartos.
Por otro lado, los trabajos realizados en el Laboratorio de Biología del Comportamiento han sido referentes para la Conservación de especies y de ambientes. Se destacan los estudios referidos a especies vulnerables o de interés por su valor de conservación, como las Boas, que han contribuido por ejemplo a la Categorización de los Reptiles de Argentina, al Ordenamiento Territorial de la Provincia de Córdoba y a la Evaluación Ecoregional del Gran Chaco Sudamericano, entre otros.
Las actividades del Laboratorio de Biología del Comportamiento impactan en la docencia de grado y de posgrado, y en la formación de recursos humanos. Desde el año 1993, la Dra. Chiaraviglio ha formado recursos humanos de grado y de posgrado que hoy integran el Laboratorio de Biología del Comportamiento, u otros laboratorios en el extranjero. En la actualidad ejerce funciones, en el grado y en el posgrado y es Vicedirectora del Doctorado en Ciencias Biológicas.
Contacto: mchiaraviglio@gmail.com
María Carla De Aranzamendi
He trabajado desde mis comienzos en la ciencia en genética de poblaciones, filogeografía y análisis morfométricos en las lapas del género Nacella. Durante mi Tesis de grado para optar al título de Bióloga estudié la «Diferenciación morfológica y estructura genética de la lapa antártica Nacella concinna en Caleta Potter, Islas Shetland del Sur, Antártica» (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Universidad Nacional de Córdoba). Luego, a lo largo de mi Tesis Doctoral en Ciencias Biológicas trabajé en «Sistemática molecular del género Nacella (Mollusca-Gastropoda): diferenciación de especies, morfotipos y poblaciones en las comunidades costeras de Patagonia y Tierra del Fuego, Argentina» (FCEFyN; UNC). Posteriormente, en mis estudios Postdoctorales comencé a estudiar la diferenciación genética de Nacella concinna a lo largo de la Península Antártica mediante el desarrollo de cebdores o primers de microsatélites. Además, este estudio se complementó con análisis de morfometría geométrica de los individuos. Parte de mi trabajo postdoctoral lo llevé a cabo en el Instituto Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Science (AWI) en Alemania. Realicé mi Doctorado y mi Postdoctorado con becas de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas). En este momento, estoy interesada en el estudio de diferentes aspectos de la biología (ciclo reproductivo, comportamiento migratorio, entre otros) de la lapa antártica Nacella concinna con el fin de aumentar el conocimiento básico de esta especie que constituye uno de los más abundantes de macroinvertebrados del litoral y sublitoral somero de la Península Antártica y, por tanto, uno de los primeros organismos bentónicos que se verían afectados por el aumento de la temperatura como consecuencia del proceso de cambio climático global.
Contacto: dearanzcarla@yahoo.com.ar
Marcelo Edmundo Doucet
Siendo estudiante de Biología, me entusiasmó el fenómeno del parasitismo. Después de incursionar en la taxonomía y biología de diversos grupos: protozoarios, cestodos, trematodos, acantocéfalos, linguatúlidos y nematodos, decidí dedicarme a estos últimos.
Interesado en nematodos del suelo relacionados con la agricultura, llevé a cabo mi especialización en la Station de Nématologie (Institut National de la Recherche Agronomique), ubicada en Antibes, Francia, gracias a una beca del Ministerio de Asuntos Extranjeros de ese país. De regreso a Argentina, desarrollé mi carrera en el Centro de Zoología Aplicada (FCEF y N., UNC) en donde monté el Laboratorio de Nematología. En ese ámbito, trabajamos en diversas áreas que comprenden aspectos tanto de naturaleza básica como aplicada a la transferencia.
Son tenidos en cuenta, principalmente, nematodos fitófagos y nematodos entomopatógenos. Los primeros, por reunir especies que afectan significativamente los rendimientos de numerosos cultivos. Los segundos, por representar la posibilidad de emplearlos en lucha biológica contra insectos plaga y contra los nematodos anteriormente citados.
Caracterizamos poblaciones, describimos nuevos taxones (más de veinte nuevas especies) y evaluamos varios aspectos de su biología, especialmente las relaciones huésped-parásito. Mediante la utilización de procedimientos clásicos (microscopía óptica y electrónica) y de biología molecular, inferimos acerca del reconocimiento específico, de la estructura genética de poblaciones, de sus vinculaciones filogenéticas y filogeográficas.
Recientemente se ha iniciado una nueva línea de investigación, relacionada con el empleo de antagonistas naturales para el manejo de poblaciones de nematodos fitófagos. El objetivo es el de lograr la disminución de las densidades de población de esos organismos sin verse obligado a recurrir a productos tóxicos. Los resultados obtenidos hasta el momento son interesantes; dichos antagonistas son potencialmente muy eficientes.
Conscientes de la importancia aplicada de nuestras investigaciones, brindamos asesoramiento a organismos públicos y privados relacionados con la agricultura, a través del análisis de muestras de suelo y vegetales con el objeto de detectar nematodos perjudiciales. El Laboratorio es considerado como un referente por parte de dependencias del Ministerio de Agricultura de la Nación (INASE, SENASA).
El Phylun Nematoda constituye un asombroso y fascinante grupo de organismos, caracterizado por una gran diversidad y una especial importancia para los seres humanos.
Contacto: doucetmarcelo@gmail.com
Cristina Noemí Gardenal
A partir de la realización de mis Tesinas de graduación en Ciencias Biológicas (sí, en esa época eran dos y se llamaban Seminarios) en el Instituto de Virología y en la Cátedra de Química Biológica la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, tuve interés por los aportes que, desde la Biología, se podían realizar al conocimiento de especies involucradas en la transmisión de enfermedades al hombre. Fue esa la línea rectora de mi trabajo posterior en investigación, que estuvo orientado hacia la taxonomía y filogenia a partir de datos moleculares y, fundamentalmente, hacia un área que estaba muy poco desarrollada en nuestro país: la Genética de Poblaciones. Buena parte de mis publicaciones tuvieron como objetivo conocer la estructura poblacional del roedor Calomys musculinus, reservorio del virus Junin, agente etiológico de la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA). A partir de la caracterización de loci isoenzimáticos como «diagnóstico» de especie, realizamos la identificación taxonómica inequívoca en los individuos provenientes de zona endémica de FHA, de algunos de los cuales se aislaba virus Junin. Se contribuyó así a determinar que C. musculinus es el único reservorio de ese virus en la naturaleza. Además, los de nuestro grupo fueron los primeros estudios en genética poblacional de roedores sudamericanos. Realizamos estudios similares en Eligmodontia, Graomys y Oligoryzomys. En el año 2003 trasladamos nuestro laboratorio a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde fuimos logrando el equipamiento necesario para poner en marcha técnicas que emplean distintos segmentos de ADN en este tipo de estudios. Otra de las líneas que comencé a desarrollar, siempre dentro del tema general de estudios poblacionales en especies de interés sanitario, es la referida a mosquitos vectores de virosis, como los de los géneros Culex, Ochlerotatus y Aedes (que ahora se llama Stegomyia). Estos trabajos tuvieron como objetivos identificar especies crípticas con métodos moleculares, estimar los niveles de flujo génico entre poblaciones geográficas y, en el caso de Ae. aegypti, determinar los patrones de colonización desde países limítrofes. También ejercí, desde mis comienzos como Bióloga, la docencia universitaria tanto de grado como de post-grado, hasta llegar a mi posición actual de Profesora Titular Plenaria.
Contacto: ngardenal@unc.edu.ar
Raúl Enrique Gonzalez-Ittig
Investigador Adjunto de CONICET
Profesor Asistente, Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución, UNC.
Mis trabajos de investigación se relacionan con estudios filogeográficos, genético-poblaciones y de sistemática molecular en roedores que transmiten enfermedades al ser humano. He realizado estos estudios en especies de los géneros Calomys (asociadas a Arenavirus y Hantavirus) y Oligoryzomys (asociadas a Hantavirus) en asociación con colegas del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas y del Grupo de Investigación en Ecología de Poblaciones (GIEP, Univ. Nac. Río Cuarto). Estos proyectos han sido financiados en parte con mis subsidios de SECyT (Univ. Nac. Córdoba) y de CONICET.
Otra línea de investigación se basa en estudios filogeográficos de especies de Opiliones que presentan una disyunción entre las regiones biogeográficas de las Yungas y la selva Paranaense. Estos estudios se han realizados en colaboración con el Dr. Luis Acosta (IDEA, CONICET-UNC) en las especies Discocyrtus prospicuus, D. dilatatus y Geraecormobius sylvarum.
Finalmente, en colaboración con las Dra Fabiana Carletto-Körber y Lila Susana Cornejo de la Facultad de Odontología (Univ. Nac. de Córdoba) hemos realizado estudios sobre la similitud genética entre cepas de Strepotococcus mutans de madres e hijos a fin de identificar si la madre es la fuente de transmisión inicial del niño. También hemos podido determinar qué serotipos de S. mutans circulan en la Provincia de Córdoba y en la actualidad estamos intentando definir cómo es la estructura genética poblacional en S. mutans a través de la técnica de secuenciamiento multilocus.
Contacto: raulgonzalezittig@yahoo.com.ar
Andrea Hued
Mi línea de investigación, histórica y actual, es la ecotoxicología acuática vinculada a las respuestas que pueden brindar las especies de peces ante cambios en su medio ambiente. Esta línea de investigación la abordo desde dos enfoques. El primero consiste en el estudio de los ensambles de peces a campo, en sitios prístinos y sitios contaminados, evaluando su variación debida a cambios en la calidad del agua y su utilización como organismos indicadores de polución. El segundo enfoque contempla la búsqueda de biomarcadores en la evaluación de la toxicidad de sustancias de distinto origen. Entre ellas se destacan xeno-bióticos tales como herbicidas e insecticidas, capaces de afectar distintos aspectos de la biología de las especies ícticas, a saber: comportamiento reproductivo, histología, calidad espermática y la actividad de distintas enzimas.
La utilización de organismos autóctonos como bioindicadores ha requerido de un trabajo previo de caracterización y ajustes metodológicos que no serían necesarios si se trabajase con organismos utilizados mundialmente pero extraños a nuestra fauna y brinda elementos válidos para evaluar la calidad de los recursos hídricos.
Contacto: achued@gmail.com
Paola Lax
Trabajamos con nematodos fitófagos de importancia para la agricultura (especialmente la especie Nacobbus aberrans y nematodos formadores de quistes del género Globodera) y nematodos parásitos de insectos. Se caracterizan poblaciones mediante el análisis de caracteres morfológicos y morfométricos. Esos estudios se complementan con análisis genéticos (teniendo en cuenta marcadores nucleares y mitocondriales) y la evaluación de alteraciones histológicas inducidas por estos parásitos en las raíces del vegetal atacado. En los últimos años, se ha iniciado una nueva línea de investigación destinada a evaluar distintas alternativas de control biológico de N. aberrans, considerando el uso de micorrizas, rizobacterias y el complejo de nematodos entomopatógenos-bacteria simbionte.
Contacto: laxpaola@yahoo.com.ar
Julian Lescano
Mi línea de investigación se relaciona con la ecología de Anfibios y sus aplicaciones en el campo de la conservación. Si bien mi principal interés es la ecología de comunidades de anfibios, he trabajado en otros aspectos de la biología del grupo. En este sentido he publicado trabajos sobre uso y selección de hábitat, ecología de poblaciones, comunidades y bioacústica de anfibios anuros de diversos ambientes del país como los bosques y pastizales de las sierras pampeanas centrales, los bosques chaqueños y la selva atlántica. Además he participado en la confección de las metodologías para evaluar el estado de conservación de los anfibios de Argentina y he colaborado como evaluador para determinar el estado de conservación de diversas especies de anfibios del país. Sumado a esto he publicado trabajos sobre una enfermedad micótica de gran relevancia para la conservación global de los anfibios y tengo antecedentes sobre ecología de tortugas acuáticas. Mi línea de investigación actual está relacionada en comprender de qué manera distintos filtros ambientales jerárquicos condicionan la composición y diversidad de los ensambles de anfibios en función de caracteres biológicos presentes tanto en larvas como en adultos. De esta manera, espero poder aplicar este conocimiento teórico para predecir la respuesta de los ensambles de anfibios ante distintas acciones humanas en los sistemas naturales.
Contacto: lescanojul@gmail.com
Gerardo Leynaud
Realicé mi doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente soy el director del Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba; donde soy docente (profesor Adjunto) desde hace 20 años.
Soy además Investigador de CONICET (categoría Independiente). Mi línea de trabajo tiene dos orientaciones principales, la herpetología y la biología de la conservación. En ese sentido mi área de interés se vincula con la diversidad de la herpetofauna y su conservación; principalmente en la región de Chaco; atendiendo en particular al análisis de los efectos de la degradación del hábitat y los cambios ambientales provocado por factores antrópicos (desforestación, ganadería, cambio climático, etc.) sobre la diversidad de anfibios y reptiles.
Dentro de esta línea de trabajo, soy director de becarios de tesis de grado y posgrado, tanto de maestría (Maestría en Manejo de Vida Silvestre) como de doctorado (Doctorado en Ciencias Biológicas). Además merece destacarse mi experiencia en el Serpentario del Centro de Zoología Aplicada de la UNC; donde se produce veneno de serpientes para su uso en la preparación de sueros antiofídicos y se investigan aspectos vinculados al ofidismo humano.
Contacto: gleynaud2@gmail.com
Mónica Beatriz Martella
Soy investigadora de CONICET y profesora de Ecología en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Me desempeño como Vicedirectora del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) UNC-CONICET y como Directora de la Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Desde 2008 al 2010 fui Directora del Departamento de Diversidad Biológica y Ecología de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Mi línea de investigación está focalizada en (1) estrategias reproductivas (2) dinámica poblacional y (3) ecofisiología del estrés de aves amenazadas y de producción comercial, con especial énfasis en ratites sudamericanas. Mi trabajo se desarrolla principalmente en Argentina y combina trabajos de campo con experimentos en laboratorio y modelización. Con mi equipo hemos publicado numerosos artículos científicos sobre los mecanismos causales que subyacen en los problemas de conservación de las especies amenazadas, y respondimos preguntas en los campos del estrés, el bienestar animal, la fisiología de la reproducción y la ecología de la conservación. El proyecto que dirijo fue declarado de Interés Nacional por el Senado de la Nación y reconocido con la Mención Especial del Premio Fidel Roig 2010 otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tenología e Innovación Productiva de la República Argentina.
Contacto: monicamartella@gmail.com
Camilo Iván Mattoni
Comencé a estudiar escorpiones ya durante mi carrera de grado en la Carrera de Ciencias biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. Allí mismo realicé mi doctorado revisando la sistemática y filogenia de un género de escorpiones ampliamente distribuido en Sudamérica. Continué con mis investigaciones con un posdoctorado en el American Museum of Natural History (New york, USA), donde hice una revisión y análisis filogenético de una familia de escorpiones de distribución gondwánica (Bothriuridae), usando datos morfológicos y moleculares. A mi regreso al país, me incorporé al CONICET en el Laboratorio de Biología Reproductiva y Evolución, donde llevamos a cabo diversos proyectos sobre sistemática, ecología, comportamiento y evolución de escorpiones y arañas. He participado en numerosas expediciones de campo en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia y Colombia, recorriendo de desiertos a selvas, desde nivel del mar hasta los 5000 m. En estos años he podido contribuir al conocimiento sobre la sistemática, morfología, comportamiento y ecología de los escorpiones, y también he colaborado con otros investigadores en aspectos teóricos de los análisis filogenéticos, en biogeografía de Sudamérica y filogenias de otros grupos (ascidias y víboras). Las contribuciones que considero más relevantes incluyen la revisión y filogenia del género de escorpiones que habitan a mayor altitud (Orobothriurus), nuevos aportes a la anatomía de los órganos mesosomales de los escorpiones, nuevas hipótesis sobre la biogeografía histórica de las áreas áridas de Sudamérica, y el desarrollo de un nuevo método para la inclusión de caracteres continuos en análisis filogenéticos. Mis últimos proyectos profundizan sobre diversos aspectos de la filogenia, evolución, ecología y biología de escorpiones.
Contacto: camilomattoni@gmail.com
Joaquín Luis Navarro
Soy investigador Principal de CONICET y Profesor Asociado a cargo de la Cátedra de Problemática Ambiental, perteneciente a las carreras de Biología y Profesorado en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (CEFyN), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente me desempeño como Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNC. Desde 2000 al 2008 fui Director del Departamento de Diversidad Biológica y Ecología de la Facultad de CEFyN-UNC. Entre 2010 y 2013 trabajé en la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, como Coordinador del Programa Sustentabilidad Ambiental, y sumando en los dos últimos años en esa misma Secretaría la labor como Subsecretario de Vinculación con la Comunidad. Mis trabajos de investigación científica han estado enfocados en diversas especies de vertebrados (principalmente aves) de importancia económica, y/o cuyo estatus de conservación fuese de interés. En las dos últimas décadas he desarrollado estudios sobre la dinámica poblacional, el manejo de poblaciones silvestres y en cautiverio, y la producción comercial de ñandú y choique. Mi actividad se desarrolla principalmente en Argentina y combina el trabajo de campo y en granjas, con experiencias en laboratorio y desarrollo de modelos predictivos. Al mismo tiempo también he llevado a cabo capacitación, asesoramiento y asistencia técnica de productores y organismos públicos de gestión de Fauna a nivel provincial, nacional e internacional. Dentro del equipo que integro y codirijo se han formado numerosos tesistas y becarios de grado y posgrado, con quienes publicamos una importante cantidad de artículos científicos y concretamos actividades de difusión. La mayoría de nuestra producción se centra en los problemas de conservación en estas especies amenazadas, atendiendo especialmente a preguntas prioritarias en tópicos como la ecología de la conservación y la fisiología, así como sobre aspectos aplicados a la producción y al manejo sustentable. El Proyecto Ñandúes fue declarado de Interés Nacional por el Senado de la Nación y en 2010 fue reconocido con la Mención Especial del Premio Fidel Roig, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina.
Contacto: navarroj58@gmail.com
Nicolás Pelegrin
Estoy particularmente interesado en la ecología y conservación de reptiles y anfibios, principalmente de la ecoregión del Chaco. Mis estudios se orientan principalmente a nivel de comunidades y abarcan diversos aspectos como el análisis de los efectos de la degradación del hábitat sobre la diversidad de reptiles, el uso y la selección de hábitats y los patrones de segregación ecológica. Mi principal objetivo es analizar de manera integrada la relación entre las comunidades herpetofaunísticas con el medio ambiente, incluyendo en ese análisis tanto las adaptaciones morfológicas como los mecanismos ecológicos que determinan los patrones de diversidad que observamos en la actualidad.
Contacto: nicolas.pelegrin@conicet.gov.ar
Susana Peluc
Mi línea principal de investigación se enfoca en el análisis de variables ecológicas y ambientales que moldean caracteres de historia de vida y comportamientos de cuidado parental, así como los procesos ecológicos y evolutivos asociados a la variabilidad en dichos caracteres en aves paseriformes. Para realizar dicho trabajo, utilizo distintas especies modelos, particularmente especies paseriformes comunes de la provincia de Córdoba, y abordo el estudio de este tema combinando aproximaciones observacionales y descriptivas con experimentación en laboratorio y a campo. Hasta el momento he podido profundizar el conocimiento respecto de la importancia diferencial de dos factores ecológicos, el riesgo de predación de nidada y la disponibilidad de alimento, en estrategias de cuidado parental en aves paseriformes. Actualmente estoy expandiendo mi línea de investigación incorporando el uso de más herramientas analíticas y experimentales, que me permitirá explorar mecanismos (fisiológicos y endocrinológicos) causales de la variación en caracteres de historia de vida y comportamientos de cuidado parental en especies paseriformes en Argentina.
Otra línea de investigación que abordo tiene que ver con el análisis de efectos fisiológicos e inmunológicos del consumo de frutos con alto contenido de carotenoides en aves frugívoras. Actualmente estudiamos las interacciones entre aves frugívoras nativas y una planta exótica invasora del chaco serrano, P. angustifolia, que produce frutos con alto contenido de carotenoides, y evaluamos las consecuencias para todas las especies involucradas. También analizamos el efecto de la invasión de P. angustifolia, sobre condiciones de estrés en aves consumidoras de sus frutos, comparando niveles basales de corticosterona.
Contacto: suspeluc@gmail.com
Alfredo Vicente Peretti
Mi línea de investigación en el CONICET y UNC se orienta al estudio de la biología reproductiva de arácnidos y otros artrópodos. En este contexto, abordo temáticas enmarcadas dentro de la selección sexual. Si bien el enfoque de mi trabajo es principalmente comportamental, intento incluir aspectos asociados a la ecología, morfología funcional, fisiología y genética. Ciertos trabajos tienen un mayor componente de biología comparada, en tanto otros de tipo experimental, dependiendo del tipo de preguntas y organismos involucrados en el estudio. Mi interés es poder ofrecer una visión integrada de perspectivas de selección sexual, tanto en lo teórico como en lo práctico, abarcando revisiones de carácter metodológico. Me interesa utilizar especies particulares como «modelos» de estudio (ej., para responder ciertas preguntas específicas sobre mecanismos) como también aportar datos en diversos grupos a nivel puramente descriptivo (ej. patrones), ya que éstos pueden enriquecer el conocimiento de la diversidad que tenemos en Argentina. Dentro de los arácnidos, entre algunos grupos con los que he trabajado figuran escorpiones, arañas y solífugos; complementariamente, amblipígidos, opiliones y ricinúlidos. En insectos, principalmente odonatos; esporádicamente en peces entre los vertebrados, a los fines de aprender y perfeccionar mi visión en los macro-comparativo (ej. analogías, convergencias evolutivas en estrategias reproductivas). Coordino un grupo joven y entusiasta de becarios de doctorado y postdoctorado sobre biología reproductiva y evolución de arácnidos y otros artrópodos. Actualmente me encuentro abocado a la edición de un libro sobre los últimos avances en un área de la selección sexual post-copulatoria de los artrópodos.
Contacto: aperettibec@gmail.com
Paula Cecilia Rivera
Investigadora Asistente de CONICET. Profesor Adjunta, Asignatura Diversidad Animal II, Universidad Nacional de Chilecito. Como investigadora he desarrollado principalmente estudios de genética de poblaciones, filogeografía y de sistemática molecular en diversas especies de vertebrados, enmarcados dentro de la biología de la conservación, la biología evolutiva y la ecología molecular. En dichos estudios he trabajado con diferentes especies de boas sudamericanas (Boa, Epicrates), realizando aportes para su conservación. Por otro lado, he desarrollado estudios en roedores del género Oligoryzomys, hospedadores naturales de hantavirus, para aportar información de base acerca de su sistemática y distribución. Actualmente me encuentro desarrollando una línea de investigación sobre la separación y el mantenimiento de linajes, para lo cual utilizo como modelo dos especies de lagartos del género Tupinambis, que se distribuyen en simpatría y alopatría y que tienen capacidad de hibridar entre sí. Mis proyectos de investigación han sido financiados por distintas instituciones de Ciencia y Tecnología, provinciales y nacionales, SECyT (Univ. Nac. Córdoba), MinCyT (Córdoba), CONICET y FONCYT.
Contacto: paularivera1@gmail.com
Ricardo José Sahade
Mi trabajo de investigación ha estado principalmente dirigido al estudio de ecosistemas costeros polares, tanto en el Ártico como en la Antártida, haciendo foco especialmente en el subsistema bentónico. Inicialmente, el interés era analizar en forma comparativa los patrones de estructura y diversidad de las comunidades bentónicas, en estos lugares que comparten condiciones ambientales similares pero que tienen historias evolutivas muy diferentes. Luego se empezó a ver que el proceso de Cambio Climático experimentado a nivel global era mucho más rápido en las regiones polares; analizar la respuesta de estos ecosistemas a estos cambios se convirtió en el principal objetivo de trabajo. Estamos llevando adelante esta línea en cooperación con grupos de diferentes instituciones y países, desde una perspectiva interdisciplinaria, con aportes de la ecología, la genética de poblaciones, la fisiología, la bioquímica, la geología y la glaciología.
Contacto: rsahadeunc@gmail.com
Marcos Tatián
Mi principal interés son los organismos marinos bentónicos, particularmente las ascidias, de amplia distribución pero poco conocidos en la Argentina. Actualmente soy investigador Adjunto (CONICET) y Profesor Asistente de Ecología Marina (Departamento de Diversidad Biológica y Ecología, FCEFyNat, UNC). Junto a un grupo de estudiantes de grado y posgrado estudiamos la diversidad y ecología de ascidias del Atlántico Sudoccidental (Mar Argentino), Pacífico Sudoriental (Chile) y de las plataformas de las islas del Arco de Escocia, que comprende asimismo una parte del Océano Antártico. La distribución de estos animales contribuye a establecer relaciones biogeográficas entre los tres océanos. Estudios experimentales y de campo referidos a las relaciones tróficas entre organismos del plancton y el bentos nos permiten estimar las conexiones entre la columna de agua y el fondo marino y las transformaciones a nivel ecológico derivadas del cambio climático en la Península Antártica, un área particularmente afectada por este fenómeno. El grupo ha extendido el interés por la biología de organismos acuáticos invasores, cuya presencia produce alteraciones en los ecosistemas naturales y asimismo daños económicos. Para el desarrollo de todos estos estudios se cuenta con la cooperación de investigadores e instituciones nacionales y extranjeras.
Contacto: marcostatian@gmail.com
Diego Javier Valdez
Biólogo, Dr. en Ciencias Químicas e Investigador Asistente de CONICET. Durante mi doctorado estudié los mecanismos de percepción de luz y sincronización de ritmos biológicos en pollos ciegos (Lab. Dr. Mario Guido, Depto. de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Químicas, UNC). En mi postdoctorado estudié las hormonas sexuales del ñandú (Rhea americana), la determinación de sus niveles estacionales y su relación con su sistema reproductivo. Dicho proyecto fue realizado en el grupo de Proyecto Ñandú a cargo de la Dra. Mónica Martella y el Dr. Joaquín Navarro. Actualmente estoy iniciando un grupo de trabajo y desarrollando una nueva línea de investigación relacionada a las características espectrofotométricas del plumaje (Reflectancia UV-A) de dos especies de aves de Córdoba Zenaida auriculata (paloma torcaza) y Myiopsitta monachus (cotorra), y su relación con sus estrategias reproductivas. Es de mi interés ver cómo las hormonas sexuales, testosterona y estradiol condicionan las características espectrofotométricas del plumaje. También me encuentro realizando una colaboración con la Dra, Susana Peluc, con quien co-dirijo un estudiante de grado en el desarrollo de su tesina. En este momento cuento con la ayuda económica extraordinaria de CONICET brindada a jóvenes investigadores.
Contacto: diegojvaldez@gmail.com
Javier Nori
Realicé la licenciatura en Cs. Biológicas en la Universidad Nacional del Sur (2003-2008) y el doctorado en Cs. Biológicas en la Universidad Nacional de Córdoba (2011-2015). Soy profesor adjunto en el Centro de Zoología Aplicada.
Mi línea de investigación se centra en el estudio de patrones de distribución de anfibios y reptiles con especial énfasis en su aplicación en conservación. Por un lado, mis objetivos plantean evaluar el grado de protección actual que las áreas protegidas ofrecen a estos grupos de organismos. Por otro lado busco evaluar a gran escala el efecto de las principales amenazas de origen antrópico (pérdida de hábitat, especies invasoras, cambio climático global) sobre los patrones de riqueza y diversidad filogenética y funcional de estos grupos de organismos. Mi objetivo final se centra en la búsqueda de soluciones enfocada en la determinación de las zonas de mayor prioridad para la conservación de anfibios y reptiles.
Colaboro activamente con investigadores de este y otros países que persiguen objetivos afines. Entre las contribuciones que considero más relevantes hay una evaluación de la eficiencia del sistema de áreas protegidas para representar los anfibios a nivel global (Nori et al. 2015); un estudio sobre la relación entre las zonas prioritarias para la conservación de la herpetofauna y el avance de la frontera agrícola; estudios sobre el potencial invasor de una de las especies de anfibio invasor más agresivas del mundo en el continente sudamericano (Nori et al. 2011a, b) y estudios sobre los patrones de exposición al cambio climático de reptiles Sudamericanos (Nori et al. 2014, 2015).
Contacto: javiernori@gmail.com
Julieta Carolina Antacli
Mi interés científico ha estado enfocado principalmente en el funcionamiento de las tramas tróficas planctónicas marinas, en ambientes antárticos y subantárticos, haciendo foco especialmente en el rol de los organismos planctónicos en la dinámica del carbono. El conocimiento actual de que el proceso de Cambio Climático experimentado en la Península Antártica está entre los más rápidos y acentuados del planeta, y de que las variaciones ambientales generadas por este proceso afectan la productividad y dinámica del plancton, nos llevó a preguntarnos acerca de la respuesta de los organismos planctónicos a estos cambios, y de su consecuente impacto en el secuestro de carbono en los ecosistemas antárticos. Mi estudio se basa, en particular, en analizar dicho efecto sobre la estructura y dinámica de las comunidades microbianas < 20 µm (Bacteria, Archae y Eukarya), aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas de avanzada (citometría de flujo, técnicas de secuenciación masiva) bajo condiciones experimentales controladas. Con esto pretendemos inferir el rol de dichas comunidades en la dinámica del carbono de estos ecosistemas, mediante el desarrollo de modelos predictivos de ecosistema. Estos estudios se están desarrollando interdisciplinariamente y en cooperación con grupos de otras instituciones y países.
Contacto: julietantacli@gmail.com
Vrech David
Mi tema de trabajo principal ha sido la competencia espermática como tipo de selección sexual poscopulatoria, enmarcado en la evolución de especies. Mi objeto de estudio son los artrópodos. Principalmente los arácnidos y los escorpiones como modelo de trabajo. Mi principal interés es la descripción y el análisis comparativo de células espermáticas en algunos ordenes de arácnidos, excluyendo las arañas. También he analizado la producción espermática en escorpiones para tratar de esclarecer el efecto de la competencia espermática en la producción, almacenamiento y transferencia de esperma en especies con diferentes sistemas de apareamiento y riesgo de competencia espermática. Durante mi posdoctorado, he trabajado también con áreas de distribución de libélulas argentinas en una colaboración con el Dr. Alejandro Córdoba-Aguilar en el Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México (UNAM). El objeto de este último trabajo es proyectar esas áreas de distribución en un escenario de cambio climático, y analizar si el posible solapamiento de especies hermanas podrían eventualmente causar entrecruzas heteroespecíficas y por ende afectar a la población por la presencia de híbridos.
Contacto: dvrech@gmail.com
Luciana Torre
Durante mi formación de doctorado me enfoqué en estudiar el impacto del Cambio Climático sobre los sistemas costeros antárticos, analizando particularmente el efecto del retroceso de los glaciares de la Península Antártica sobre el componente bentónico de estos sistemas. En el marco de esta investigación me especialicé en el estudio de la eco-fisiología de organismos marinos, particularmente en la respuesta metabólica de invertebrados a diferentes disturbios. Complementariamente me enfoqué en el desarrollo de modelos ecológicos predictivos y dinámicos que integran información eco-fisiológica, metabólica y demográfica, entre otras. He desarrollado gran parte de mi trabajo incluyendo muestreos a campo, trabajo en acuarios y laboratorios de diferentes lugares. He trabajado y colaborado intensamente en institutos de investigación de Alemania, España y Brasil, generando una red de colaboración importante con diferentes grupos y sus instituciones. Actualmente el foco de mi línea de investigación está puesto en el estudio del balance de Carbono en las áreas polares considerando los diferentes procesos que generan un feedback positivo o negativo con el mismo. En particular me interesa entender el flujo de Carbono entre los diferentes componentes tróficos de los sistemas costeros polares, así como también la capacidad de estos sistemas para actuar como sumideros o secuestradores eficientes del Carbono atmosférico. Adicionalmente colaboro en trabajos sobre eco-fisiología de especies (nativas y exóticas) que habitan en las cuencas de la provincia de Córdoba, con los Dres. Tatián, Ballesteros y Hued del IDEA.
Contacto: torreluciana@gmail.com
Matias Izquierdo
Mi línea de investigación se centró en la revisión taxonómica y filogenia del género de arañas Orchestina (familia Oonopidae). Este proyecto estuvo enmarcado en uno más amplio que tenía como objetivo la revisión mundial de la familia Oonopidae, en el cual participaron a su vez numerosos colegas del país y del mundo. Además, durante mi estadía en Buenos Aires participé del proyecto AToL, que tenía como objetivo develar el árbol filogenético de todas las arañas. Mis temas de interés se enfocan en la taxonomía, filogenia y morfología de arañas haplóginas (Synspermiata) con énfasis en la superfamilia Dysderoidea. Actualmente trabajo en el laboratorio de Biología Reproductiva y Ecología del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), donde se han estudiado diversos aspectos del comportamiento reproductivo de la familia Pholcidae, entre otras. Mis próximos proyectos se encuentran enmarcados dentro de esta línea, aportando datos taxonómicos, morfológicos, biogeográficos y comportamentales de la subfamilia Ninetinae y otras familias emparentadas.
Contacto: matias_iz@outlook.com
Sergio Naretto
Soy un biólogo interesado en ecología evolutiva y comportamiento que utiliza lagartos como modelo de estudio. Mis líneas de investigación abordan preguntas del proceso de selección sexual y las influencias del ambiente en los comportamientos. Asimismo, preguntas que relacionan estrategias comportamentales con el uso de colores en los procesos de comunicación. Como amante de la naturaleza además intento abordar problemáticas de conservación y contribuir con la resolución de problemas, tanto en el área de la divulgación científica como en el asesoramiento para el manejo de recursos naturales.
Mi tesis de doctorado se centró en el dimorfismo sexual en diferentes partes del cuerpo destacando el músculo de la mandíbula en lagartos del genero Salvator como un carácter sexual dinámico. Las principales presiones selectivas que determinan las estrategias reproductivas (pre y pos copulatorias) tienen en cuenta la morfología y la disponibilidad espacio-temporal de los recursos, como ser el recurso pareja. Estas estrategias se complejizan al considerar dos especies cercanas en zonas de alopatria y simpatria donde hibridan. Asimismo estos estudios reproductivos se transfirieron a la regulación de la normativa del manejo de los recursos, dado que estos lagartos están sujetos a un régimen de captura comercial.
Posteriormente realice estancia postdoctoral en Australia (The Lizard Lab, Sydney) en la cual estudie el comportamiento y la coloración UV de la lengua de lagartos del genero Tiliqua como estrategia antipredatoria y la utilización de nanotecnología y robots para testear hipótesis biológicas.
La coloración es una señal común en la comunicación sexual y a menudo se asocia con estrategias de comportamiento alternativos. Actualmente estudio el lagarto de Achala (Pristidactylus achalensis), especie endémica asociada a ambientes montañosos de clima riguroso, de gran valor de conservación. El objetivo principal es estudiar como caracteres sexuales, coloración y performance se relacionan con rasgos de la personalidad animal.
Contacto: narettosergio@gmail.com
Ricardo Torres
Soy Biólogo y Doctor en Ciencias Biológicas, ambos títulos obtenidos en la Universidad Nacional de Córdoba, en donde doy clases desde hace 20 años. También soy Investigador del CONICET. Durante el desarrollo de mi Tesis de Doctorado, estudié la biología reproductiva de aves acuáticas coloniales en la Laguna Mar Chiquita y los Bañados del río Dulce. Actualmente mi tema de investigación se centra en el estudio del efecto del cambio en el uso del suelo sobre la fauna de vertebrados, particularmente de mamíferos y aves, en la región del Gran Chaco Sudamericano. La metodología en la cual me he especializado es el Modelado de Nicho o de Distribución, y mis estudios son abordados a través del uso de esta versátil herramienta. Dependiendo de los objetivos, la escala de trabajo puede ser toda Sudamérica, la región del Chaco, o a escala más local los ecosistemas boscosos del Chaco Árido del centro de Argentina. Para ello es necesario contar con mapas de uso del suelo elaborados a partir del análisis temporal de fotos satelitales, para lo cual he establecido colaboraciones con investigadores del Instituto de Ecología Regional (IER-CONICET) de la Universidad Nacional de Tucumán, y actualmente con investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET) de la Universidad Nacional de Córdoba, y de la Humboldt Universität de Berlín, Alemania, aunque en áreas acotadas también desarrollo mis propios mapas de uso del suelo.
Entre los proyectos que llevo a cabo actualmente, se encuentran estudios relacionados a la conservación del Quimilero (Catagonus wagneri), especie de pecarí que recientemente descubrimos para la provincia de Córdoba, a 650 km de la distribución conocida; en este sentido, junto con colaboradores estamos relevando las áreas boscosas entre Córdoba y el resto de su área de distribución, para constatar si la población de Córdoba se encuentra aislada del resto. También, estoy desarrollando modelos de nicho calibrados en el tiempo para la totalidad de la distribución de esta especie y de otros vertebrados endémicos del Chaco, para analizar el efecto de la conversión de los ecosistemas chaqueños a pasturas y cultivos por separado, sobre la reducción de los hábitats favorables para dichas especies. Además, a escala más local estamos estudiando el efecto de los cambios en el uso del suelo sobre grupos de vertebrados que potencialmente proveen servicios ecosistémicos, y en base a esto, trabajamos en el desarrollo de formas de optimización del paisaje para la coexistencia de la biodiversidad y la producción agro-ganadera en el noroeste de Córdoba.
Contacto: rtorres44@gmail.com
Alvina Lèche
Doctora en Ciencias Biológicas me desempeño actualmente como investigadora Asistente del CONICET. Mis investigaciones se centran en el estudio de la respuesta de estrés del ñandú tanto en cautiverio como en vida silvestre. Sabemos que el estrés puede tener una multitud de efectos negativos, pero también sabemos que en ciertas circunstancias es beneficioso. Con nuestros estudios intentamos comprender cómo responden los animales a diferentes estímulos estresantes (e.g. transporte, pesticidas, disturbios antropogénicos, cambios en el uso de la tierra, etc.) y cómo mecanismos conductuales, fisiológicos y endocrinos se ven afectados. La comprensión de las causas y los efectos del estrés en el ñandú nos permite mejorar el manejo de esta especie en cautiverio y diseñar estrategias de conservación en vida silvestre. Además, a raíz del impacto que genera la agricultura convencional sobre los ecosistemas y las poblaciones de animales silvestres, hace algunos años tengo un particular interés por la agroecología. Esto me llevó a realizar un postdoctorado en el grupo Agroécologie & Pollinisation de la Université Libre de Bruxelles (ULB) en Bélgica.
Contacto: alvilech@yahoo.com.ar