Rondeau 798 (Jardín Zoológico) - CP X5000AVP - (0351) 433-2055/54 Int. 104 - secretaria.idivyecol@gmail.com
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA CONICET UNC)

HISTORIA


El Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) fue creado formalmente en 2011 pero los grupos de investigación que lo conforman tienen una larga tradición que se remonta a los comienzos de la zoología en la provincia de Córdoba.

Los inicios de la zoología en Argentina

Los estudios zoológicos en Córdoba tienen su inicio con la fundación de la primera Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas en el seno de la por entonces única Universidad Nacional. En 1872 llega al país, designado por el Presidente Domingo F. Sarmiento, el primer Profesor de Zoología, el holandés Hendrik Weyenbergh, recientemente doctorado en la prestigiosa Universidad de Göttingen. En un comienzo donde las instituciones Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Academia Nacional de Ciencias estuvieron estrechamente ligadas, Weyenbergh se desempeñó como Catedrático de Zoología y Director del Museo Zoológico hasta 1884, año en el que deja el país por motivos de salud. La tarea científica realizada en Córdoba por Weyenbergh, aún con un carácter fundacional, fue sumamente extensa y se refleja en casi 160 trabajos de investigación, notas de divulgación y textos dedicados a insectos, otros invertebrados, vertebrados, actuales y fósiles (entre un total de publicaciones que supera los 300 artículos). Con Weyenbergh se inician las exploraciones sistemáticas del territorio nacional desde una óptica zoológica, siendo de su autoría un apreciable número de especies muy conocidas de la fauna local (insectos, peces, anfibios, reptiles, irudíneos, etc.). Desde ese momento, Córdoba se constituyó en un centro académico relevante, incluso a nivel internacional, con la Sociedad Zoológica Argentina y su Periódico Zoológico, fundados y dirigidos por Weyenbergh, y primeros en su tipo en el país. También Weyenbergh fue ferviente defensor de las entonces discutidas ideas evolucionistas, y a sus instancias la Sociedad Zoológica contó a Charles Darwin entre sus socios corresponsales.

Al partir Weyenbergh, su puesto fue ocupado por dos años (1884-86) por Florentino Ameghino. Con posterioridad y hasta comienzos del siglo XX, la Zoología es dominada en Córdoba por la figura de Adolfo Doering, venido desde Alemania ya en la primera época de la Academia-Facultad y que desde 1876 se desempeñaba en la Cátedra de Química; son conocidos los valiosos aportes de Doering a los estudios malacológicos, observaciones sobre la avifauna y su participación como zoólogo en la expedición al Río Negro comandada por Julio A. Roca en 1879.

Luego de un período donde decaen los estudios en todas las ciencias entonces llamadas «Físicas» o «Exactas» (siendo opacadas en Córdoba por la expansión de las carreras profesionales, en primer lugar la Ingeniería), la Zoología experimentaría un «renacimiento» en Córdoba, a partir de 2 hechos clave: la creación de la Carrera de Doctorado en Ciencias en 1918, y la llegada de Miguel Fernández en 1926, procedente de La Plata. Ampliamente conocido y respetado en el mundo académico, Fernández se destacó en la morfología y la embriología de Vertebrados, siendo su descubrimiento de la poliembrionía en Dasypodidae un clásico. Desde la Facultad y la Academia, Fernández abogó por la especialización y el profesionalismo del zoólogo, siendo muy notorios sus esfuerzos por la formación de recursos humanos. Su renombre atrajo estudiantes a las aulas de Zoología, incluso de carreras afines (Medicina, por ejemplo) o de otras universidades. Los esfuerzos de Fernández se coronarían en 1938, cuando Julia Merciadri Bimbi recibe el 14° diploma de Doctor en Ciencias expedido por la Facultad (en rigor el primero del área de Zoología), y es nombrada Jefe de Trabajos Prácticos de Zoología General y Anatomía Comparada. Le seguiría la incorporación de Nélida Guiñazú en 1944 y Fermín Salces en 1949. En ese punto da comienzo un proceso que no se ha interrumpido hasta el presente, que es la formación de profesionales en diversas áreas de las Ciencias Zoológicas, con diferentes enfoques y cubriendo grupos taxonómicos variados.

Etapa reciente

Desde los años 60-70, se conformaron nuevos núcleos alrededor de diversos investigadores y docentes los cuales, en las siguientes generaciones, vieron multiplicar la nómina de zoológos en esta Casa de Estudios (en gran parte ligados a CONICET) y la diversificación de sus temáticas.

La línea de trabajo iniciada por Fernández – Guiñazú fue proseguida por Noemí Bee de Speroni, en cuyo grupo se formó Mario Cabrera, especializándose en sistemática y conservación de reptiles.

Por otra parte, Mireya de Brewer y Jorge W. Ábalos, iniciados en la Universidad Nacional de Tucumán y arribados a Córdoba en la década del 60, dieron impulso a estudios sistemáticos, orientándolos claramente hacia especies de importancia agrícola y sanitaria en humanos. En el año 1972 Ábalos fue impulsor de la creación del Centro de Zoología Aplicada (CZA). Marcelo Doucet, uno de sus discípulos en Córdoba, realizó un posgrado en la Station de Recherches sur les Nématodes, dependiente del Institut National de Recherches Agronomiques, Antibes, Francia, dirigido por Maurice Ritter. Continuó su trabajo en nemátodos de importancia agrícola en el CZA; a su vez, Doucet dirigió el posgrado de Paola Lax.

En el área de la Ictiología, María de los Ángeles Bistoni, quién lleva a cabo estudios de relevamientos, distribución e historia de vida de diferentes especies, fue dirigida en su doctorado por M. Gutiérrez. En el mismo grupo, Margarita Chiaraviglio comienza el desarrollo de líneas de investigación en Comportamiento Animal, con especial referencia a reptiles.

Enrique Bucher realizó su formación posdoctoral en la estación experimental Monks Wood, Reino Unido, bajo la dirección de Ronald Murton. A su regreso al país, Bucher ingresó como investigador a CONICET y asumió la dirección del CZA. Durante su gestión se inician numerosas líneas de investigación en el área de la Ecología Animal que continúan hasta la actualidad. Bucher fue director de doctorado de Manuel Nores (referente internacional en biogeografía de aves), Mónica Martella, Joaquín Navarro y Gerardo Leynaud, entre otros numerosos investigadores. Con el fin de impulsar los estudios tendientes al manejo y conservación de la biodiversidad, Bucher organiza en 1992, la Maestría en Manejo de Vida Silvestre, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, primera en su tipo implementada en el Cono Sur de América.

Una línea de investigación en la que se destacara Ábalos, la aracnología, quedó trunca tras su fallecimiento, pero fue retomada por Luis Acosta a comienzos de los años 1980, con un período de formación de posgrado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), dirigido por Emilio Maury. De regreso a la Facultad, Acosta dirige en su etapa inicial en la investigación a Alfredo Peretti, quien luego completa su posgrado bajo la orientación de Maury. Adicionalmente, Camilo Mattoni realiza toda su formación de grado y posgrado en la especialidad (hasta la obtención de su doctorado) con la dirección de Acosta.

Ricardo Sahade y Marcos Tatián recibieron formación bajo la dirección de Graciela Esnal (Universidad de Buenos Aires), dando inicio a una línea de investigación dentro de la ecología, novedosa en nuestra Facultad, referida a organismos marinos de aguas frías.

En 2003 se incorporó a la Facultad el Laboratorio de Genética de Poblaciones dirigido por C. Noemí Gardenal, quien recibió formación de posgrado en la Cátedra de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Médicas, con Antonio Blanco. Además de desarrollar sus líneas específicas de trabajo, la incorporación de este grupo permitió concretar el desarrollo de líneas de trabajo conjuntas con cinco de los equipos que integrarían esta UE, optimizando la conectividad entre ellos. En la actualidad este laboratorio de Genética-Ecológica actúa como núcleo de trabajo multidisciplinario con las áreas de Sistemática, Biogeografía y Ecología, con la aplicación de marcadores moleculares.

Creación del IDEA

El Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) fue creado por Resolución 2352 del 29 de julio de 2011 como Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. Es un centro destinado a promover la investigación, extensión y docencia de posgrado en diversas líneas dentro de la Zoología. Nuestros grupos de investigación desarrollan sus trabajos en el edificio Centro de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, como así también en el Centro de Zoología Aplicada (dependiente de la misma Facultad). La primera directora del instituto fue Noemí Gardenal, quien fue acompañada en la gestión por Mónica Martella como vicedirectora.

El 15 de septiembre de 2017 el IDEA inauguró la Estación Biológica Mar Chiquita en la localidad cordobesa de Miramar. La misma cuenta con instalaciones para que investigadores del instituto y externos realicen sus tareas en la zona.

En julio de 2018 Joaquín Navarro es designado como director del IDEA, mientras que la vicedirección quedó a cargo de Gerardo Leynaud. En diciembre de ese año, mediante el Acta n° 42, se aprobó la incoporación del Grupo de Ecología y Control de Insectos dirigido por David Gorla al instituto. El grupo, formado en 1992, se enfoca en la ecología y el control de triatominos vectores de Trypanosoma cruzi.

En julio de 2020 se oficializaron los grupos de investigación que conforman el instituto mediante el Acta n° 55 de la Comisión Directiva del IDEA:

  • Grupo de Ecología y Ecofisiología de Aves
  • Proyecto Ñandúes
  • Laboratorio de Biogeografía Aplicada
  • Grupo de Ecología y Conservación de Mamíferos
  • Grupo de Ecología y Conservación de Vida Silvestre
  • Laboratorio de Biología del Comportamiento
  • Laboratorio de Herpetología
  • Grupo de Ecología y Conservación de la Herpetofauna
  • Herpdiversitas
  • Laboratorio de Biología Reproductiva y Evolución
  • Grupo Opiliones
  • Grupo de Ecología y Control de Insectos
  • Laboratorio de Nematología
  • Grupo de Biología de Ambientes Acuáticos
  • Ecosistemas Marinos Polares
  • Laboratorio de Estudios Ecotoxicológicos y Ambientales en Animales
  • Grupo de Ecología y Conservación de Humedales Argentinos
  • Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución