Integrantes del Laboratorio de Genética de Poblaciones del IDEA , Raúl González Ittig y Diego Pinotti, en conjunto con investigadores/as de otras instituciones publicaron un artículo en la revista Zoologica Scripta sobre la sistemática molecular y biogeografía de la especie Calomys callosus (Rodentia, Cricetidae).

Dr. Alejandro Ferreiro, Técnico Gabriel Boaglio, Dr. Raúl González Ittig, Dr. Diego Pinotti (miembros del IDEA realizando muestreo)
Este género incluye a varias especies con morfologías externas muy similares, lo que a menudo lleva a identificaciones confusas y ha dado lugar a historias taxonómicas conflictivas. Uno de sus clados abarca especies de tamaño mediano-grandes, conocidas como el complejo Calomys callosus. Los investigadores manifestaron que en un estudio anterior, basado en datos moleculares y donde se incluyeron solo cuatro taxones, propusieron una hipótesis biogeográfica para explicar una colonización de sur a norte de Sudamérica por especies de este complejo. Sin embargo, otras investigaciones que no incluyeron a todos los miembros del complejo y que utilizaron diferentes marcadores moleculares, no apoyaron esa hipótesis biogeográfica. En este trabajo incluyeron a todos los taxones conocidos del complejo, es decir, C. callosus sensu stricto (s.s.), C. fecundus, C. callidus, C. venustus, C. tocantinsi y Calomys sp y utilizaron secuencias de dos genes mitocondriales (Cyt-b y Región Control) y dos genes nucleares (Rhp3 e i7FGB). Se implementaron para este trabajo diferentes aproximaciones filogenéticas para hacer delimitaciones moleculares de las especies y poder establecer sus relaciones ancestro-descendientes. Al incluir secuencias de individuos de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, reconstruyeron el posible origen biogeográfico ancestral del complejo. Recuperaron dos clados principales: el occidental, con las relaciones (C. venustus [C. fecundus – Calomys sp.]) y el oriental, con las relaciones (C. callidus [C. callosus s.s. – C. tocantinsi]). Estos resultados obtenidos por el grupo de investigación apoya la hipótesis biogeográfica original y sugieren el siguiente escenario: en el oeste, desde la ecorregión del Espinal, se habrían colonizado primero las Yungas Tucumano-bolivianas y, posteriormente, la sabana del Beni. Al este, también desde el Espinal, se habría ocupado primero la ecorregión del Chaco y más tarde la del Cerrado.
Para leer el artículo completo hacer click aquí