Rondeau 798 (Parque de la Biodiversidad) - CP X5000AVP - (0351) 433-2055/54 Int. 104 - secretaria.idivyecol@gmail.com
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA CONICET UNC)

Brote de dengue: verdades e incertezas


Brote de dengue: verdades e incertezas

Entrevista al Dr. David E. Gorla, Investigador Superior del IDEA (CONICET-UNC).

“Los infectados llegan a nuestro país y a Córdoba durante las primeras fases del desarrollo de su enfermedad, y el mosquito, que ya está presente, se encarga de multiplicar y propagar el virus. El secreto es el trabajo sostenido en y con la comunidad».

-¿Por qué ocurre el actual brote de dengue?

La gente en general, y los periodistas en particular, prefieren consumir recetas simples y, en lo posible, mágicas. Ya sea en forma de vacunas, o de insecticidas, o tecnologías atractivas. Además, siempre tendemos a buscar un culpable, y en este caso aparecen los gobiernos locales, o el cambio climático, o la última recomendación de TikTok. Lamentablemente, el dengue es un problema multicausal. En los medios locales, los contenidos refieren a detalles que ocurren en la ciudad de Córdoba y alrededores, pero hay que mirar más allá en el espacio y también en el tiempo. El presente brote se produce por la abundante población del mosquito vector de la enfermedad (Aedes aegypti), y por los virus del dengue que personas recientemente infectadas trajeron desde el litoral de Argentina, donde a su vez llegó en otras personas infectadas que vinieron desde el centro de Brasil, país que está sufriendo el peor brote de su historia. Los infectados llegan a nuestro país y a Córdoba durante las primeras fases del desarrollo de su enfermedad, y el mosquito, que ya está presente, se encarga de multiplicar y propagar el virus, infectando a más y más personas.

-¿Por qué aparecen tantas críticas a los sistemas provinciales de salud por el manejo del brote?

En buena parte del mundo, el dengue no sólo golpea a muchas personas, sino que además golpea a muchos Ministros. Todos los brotes epidémicos de cualquier enfermedad tienen esas consecuencias. La estrategia que usa el Gobierno de Córdoba no es un invento local. Adhiere a las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, basadas en recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud. Esencialmente, apunta a disminuir la cantidad de criaderos del vector durante la época invernal y a bloquear la transmisión del virus durante la época en que éste habitualmente ingresa a la provincia desde el norte de Argentina. La atención que la comunidad presta a la eliminación de criaderos durante el invierno es baja, y en general el tema no está en la agenda política durante esos periodos y, consecuentemente, los recursos disponibles para la actividad son escasos. Lo que se ve en el mundo occidental es que, en general, la eliminación de criaderos por parte de la comunidad no alcanza para bajar suficientemente la población del vector, e impedir un brote. Sin embargo, en Argentina hay más de un ejemplo de comunidades en que se trabajó sostenidamente durante varios años y, por ello, no tuvieron brotes de dengue. El secreto es el trabajo sostenido en y con la comunidad. Una vez que el brote se inicia, es muy difícil interrumpirlo. Se escuchan recurrentemente críticas al Programa de Control de A. aegypti en Córdoba, indicando que debería haber empezado a controlar las larvas al inicio de la temporada de lluvias, particularmente en criaderos naturales, como los canales de la Avenida de Circunvalación.  Está demostrado que la abundancia de las poblaciones de mosquitos de esta especie no depende fundamentalmente de las lluvias, y que el tratamiento manual de criaderos para matar larvas con productos químicos, o biológicos, tiene muy baja cobertura. Por cada criadero que un técnico trata, se pasan por alto nueve, que quedan sin tratar. Es muy probable, también, que muchas poblaciones del vector sean resistentes a los adulticidas en uso. Lamentablemente, no tenemos un mapeo de resistencia de A. aegypti a insecticidas.

-¿Cuán importante es el cambio climático como causa del presente brote?

La influencia del cambio climático se usa frecuentemente como muletilla para explicar la ocurrencia de los brotes de dengue. El cambio climático contribuye al problema, pero no es el único, ni el máximo responsable. El movimiento nacional e internacional de las personas, el caótico desarrollo urbano, la debilidad de los sistemas de salud, las carencias de infraestructura urbana, y la crónica desatención a las acciones de prevención son mucho más relevantes para este problema.

-¿Cuál es la mejor técnica de control del vector?

No hay una bala de plata. En el mundo se ensayaron y se usan muchas alternativas. Lamentablemente, Argentina no evaluó hasta ahora la eficacia local de esas alternativas para el control del vector. Se deben usar todas las técnicas disponibles que demuestren eficacia (la cual hay que medir en terreno). Esencialmente, son la eliminación de criaderos, aplicación de larvicidas, aplicación de adulticidas, trampeo masivo de adultos, uso de la técnica del insecto estéril, empleo de repelentes y de cebos tóxicos. Estas deben ser evaluadas en su eficacia y costo-efectividad, teniendo en consideración el resguardo de los aspectos éticos pertinentes.

-¿Es posible erradicar el dengue o el mosquito?

La erradicación es imposible bajo las actuales condiciones. Debemos aprender a convivir con los virus y sus vectores, en formas que no representen un problema de salud pública. Bajo estas circunstancias, los Estados Nacional y Provinciales deberían fortalecer el trabajo con el sector de Ciencia y Técnica, para explorar desarrollos innovadores y costo-efectivos para nuestro país.  Una actual iniciativa que esperamos siga adelante, son los Encuentros de Vinculación desarrollados por Centros Científicos Tecnológicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y gobiernos de provincias del Norte Grande. En estas reuniones, equipos de investigación del CONICET especializados en esta temática, junto a agencias provinciales de salud, estamos organizando una hoja de ruta para evaluar entre 2024 y 2025 la eficacia de instrumentos para el manejo integrado del mosquito, que permitan superar las actuales falencias.


Dr. David E. Gorla. Investigador Superior del CONICET, miembro del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA; CONICET y Universidad Nacional de Córdoba), Asesor de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, y de Agencias de Salud de países de Latinoamérica.